Posted on 2013/04/23 by Jorge Eliecer Patiño Franco
Tomado de You Tube.
La libertad es propia de la naturaleza humana, es un derecho básico, sin el cual es imposible vivir como seres humanos y crecer dignamente.
El artículo 13. De Nuestra Constitución Política dice: “Todas las personas nacen libres ante la ley, recibirán la misma protección y trato de las autoridades y gozaran de los mismos derechos, libertades y oportunidades sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional ó familiar, lengua, religión, opinión política ó filosófica.
El Estado promoverá las condiciones para que la igualdad sea real y efectiva y adoptara medidas a favor de grupos discriminados ó marginados.
El Estado protegerá especialmente a aquellas personas que por su condición económica, física ó mental, se encuentren en circunstancias de debilidad manifiesta y sancionara los abusos y maltratos que contra ellas se cometan.
El Artículo 17. De Nuestra Constitución Política dice: Se prohíbe la esclavitud, la servidumbre y la trata de los seres humanos en todas sus formas”.
La Declaración Universal Dice: Artículo 3. “Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona”.
El artículo 4 de la declaración de los derechos humanos dice.” Nadie será sometido a esclavitud ni a servidumbre; la esclavitud y la trata de esclavos están prohibidas en todas las formas”.
Tomado de You Tube.
REFLEXIONEMOS:
Del anterior artículo se infiere:
Por qué el derecho a la libertad es básico?
Que quiere decir que toda persona es libre?
Que maneras de esclavitud señalan la Constitución Política de Colombia y la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
Que otras maneras de violación de la libertad conocemos nosotros.
Se está respetando el derecho a la libertad en nuestro país? SI –NO Sustenta la respuesta.
Que es libertad?
Cuando Pierde una persona el uso correcto de la libertad?
Que tipos de esclavitud se dan en nuestra sociedad y cuáles son sus consecuencias?
La libertad es un derecho, cuales son los deberes para este derecho?
Se respeta la libertad en su colegio? SI –NO Sustenta la respuesta.
Redacta la letra de una canción sobre la libertad.
Tomado de Ética Cívica, Blas Blanco, Ediciones Paulinas.
Posted on 2013/03/07 by Jorge Eliecer Patiño Franco
Tomado de You tube.
El maltrato a la Mujer es una de las múltiples formas de violencia que lamentablemente se manifiesta en algunos tipos de relaciones entre los seres humanos.
La violencia se presenta como la negación ó limitación forzosa de algunos de los derechos individuales ó colectivos, y por tanto, como una amenaza, un riesgo ó una destrucción de las condiciones esenciales de la vida humana ó de la vida misma.
La violencia es una forma de relación en la que se utiliza la fuerza física, psicológica, social ó económica para imponer algo, para reaccionar contra algo, desde una posición de superioridad frente a alguien a quien no se reconoce como igual.
Al irrumpir la violencia, las posibilidades de comunicación se coartan ante el predominio de la imposición y la dominación.
La palabra y el razonamiento se sustituyen por la fuerza, impidiendo el establecimiento de acuerdos ó diálogos.
Son muchos los tipos de violencia que se ejercen contra la mujer desde lo político, económico, racial, de género.
La violencia de género, sustentada en el mito de la inferioridad del sexo femenino, ha formado parte de la vida social y domestica y de las relaciones entre hombres y mujeres, desde tiempo inmemorial, llegando a hacernos creer que este modo de comportamiento es natural y que forma parte de la existencia misma de las mujeres, lo que conduce a la complicidad social y a la inoperancia de los mecanismos de protección en un marco de impunidad, que a su vez perpetua la violencia como un modo de relación.
La violencia intrafamiliar y la sexual ejercida contra la mujer, bajo el supuesto de su inferioridad, corresponde a una forma de ejercicio del poder masculino, para mantener su dominio y la subordinación del otro sexo, hecho que se sustenta en estructuras culturales autoritarias.
Tomado de You tube.
La Convención contra todas las formas de discriminación contra la mujer, define la discriminación como toda distinción, exclusión, restricción basada en el sexo que tenga por objeto ó resultado menoscabar ó anular el reconocimiento, goce ó ejercicio por la mujer , independientemente de su estado civil, sobre la base de la igualdad del hombre y la mujer, de los derechos humanos y las libertades fundamentales en las esferas políticas, económicas, social, cultural, civil ó en cualquier otra esfera.
El avance de los derechos de la mujer en Colombia, que datan del siglo XX, ha derribado barreras construidas en la tradición moral y jurídica del derecho canónico, de las instituciones romanas, las leyes españolas y del código de napoleón.
Mitos contra la Mujer, han caído en este siglo XX, la incapacidad de la mujer para manejar sus bienes, rendir testimonio, ejercer la patria potestad, cargo, oficio, profesión.
Ha desaparecido la incapacidad de elegir y ser elegidas y el seguimiento del domicilio del marido, también ha muerto jurídicamente su condición de incapaz, y hoy las mujeres se encuentran en una situación tal, que sus abuelas no hubieran podido imaginar.
Violencia Contra la Mujer:
La declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer la define como: Todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga ó pueda tener como resultado un daño ó sufrimiento físico, sexual, psicológico, inclusive las amenazas de tales actos, la coacción ó la privación arbitraria de la libertad, tanto si se produce en la vida pública como privada.
Cuáles son las manifestaciones de la violencia contra la mujer:
La violencia puede ser física, psicológica, sexual, social.
Que puede hacer la mujer para prevenir la violencia intrafamiliar:
Tomar conciencia de sus derechos: Las mujeres deben ejercer los derechos en igualdad de condiciones de los hombres en lo político, social y cultural (derecho a la vida, igualdad, libertad y la seguridad de la persona, igualdad ante la ley, no discriminación, salud física y mental, trabajo justo y favorable, no ser sometida a tortura, ni a tratos crueles, inhumanos ó degradantes).
A nivel de Formación Personal: Desarrollar autoestima, amor propio, fomentar la autonomía personal, trabajo y formación educativa, respetarse y poner límites a los abusos y atropellos de cualquiera.
A nivel de relación de pareja:
Establecer conjuntamente las reglas y normas que han de regir la vida de pareja, acuerdos basados en la comprensión, el respeto y la libre elección.
Reconocer y valorar las diferencias entre los miembros de la familia.
Prestar atención al aporte de cada miembro de la familia, al bienestar común.
Desarrollar intereses laborales, intelectuales, sociales, afectivos propios, a la par que se estimulan actividades conjuntas familiares.
Adquirir independencia económica. Contar con un sustento propio.
Estimar los aportes que la mujer realiza en casa, reconocer el valor social y económico, del trabajo domestico en el hogar.
Feliz Dia de la Mujer.
REFLEXIONA:
¿Qué debemos entender por violencia?
¿Qué tipos de violencia se pueden ejercer?
¿Qué es la violencia de Género?
¿Qué es violencia intrafamiliar?
¿Qué es discriminación?
¿Qué mitos se crearon contra la mujer?
¿Qué es violencia contra la mujer?
¿Qué puede hacer la mujer para prevenir la violencia intrafamiliar?
¿A nivel de pareja que puede hacer la mujer para prevenir la violencia?
Tomado de: Mecanismos de protección de la mujer, Defensoria del Pueblo, Colombia.
Posted on 2011/09/13 by Jorge Eliecer Patiño Franco
Tomado de You Tube.
En esta lección vas a estudiar la igualdad fundamental que hay entre todos los seres humanos, así como las diferencias. Valorar la importancia de este derecho y descubrir los deberes correspondientes del mismo.
Nuestra Constitución política establece:
ARTICULO 13:
“ Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la misma protección y trato de las autoridades y gozaran de los mismos derechos, libertades y oportunidades sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional ó familiar, lengua, religión, opinión política ò filosófica.
El estado promoverá las condiciones para que la igualdad sea real y efectiva y adoptara la igualdad sea real y efectiva y adoptara medidas a favor de grupos discriminados o marginados.
El estado protegerá especialmente a aquellas personas que por su condición económica, física ó mental, se encuentran en circunstancias de debilidad manifiesta y sancionara los abusos o maltratos que contra ellos se cometan.
LA DECLARACION UNIVERSAL DE LOS D.H. DICE:
ARTICULO 1:
Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y dotados como están de razón y de conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.
REFLEXIONEMOS:
Según la Declaración Universal y Nuestra Constitución Política, en qué consiste la igualdad de todos los hombres.
Según el artículo 13 de nuestra Constitución, que recibirán todos los ciudadanos por ser libres e iguales ante la ley.
A quienes dará el estado protección especial y Por Qué.
Crees que aquí en nuestro país todas las personas tienen la misma protección trato de las autoridades. ¡ En que nos damos cuenta¡
Tiene toda la gente, trabajadores, estudiantes, las mismas oportunidades, En que nos damos cuenta.
Tienen las Mujeres en Colombia, los mismos derechos que los Hombres, En que nos damos cuenta.
Cuáles son las principales desigualdades que se dan en nuestro país.
En que esta la igualdad fundamental entre todos los hombres.
El valor del hombre está en la igualdad o en las diferencias ¿Por Qué?.
Que es más importante para la gente, el ser persona o las diferencias.
Que quiere decir que los hombres somos solidarios.
Cuáles son los derechos de ser solidarios.
Cuáles son los deberes de la solidaridad.
Elabora una frase referente y pertinente al tema.
Elabora un dibujo referente al tema.
Filed under: Etica | Tagged: Igualdad, libertad | Comentarios desactivados en TODOS SOMOS IGUALES